Bienvenidos a Dosis del Saber
  • Rosalind Franklin.

    Fecha de nacimiento: Londres, Inglaterra, 25 de julio 1920  Murió: Londres, Inglaterra, 16 de abril 1958  Pionera Bióloga Molecular  E aquí es sin duda una científica con la...
  • CAMBIO CLIMÁTICO

    EN CONSTRUCCIÓN
  • Las Sondas Voyager y los Sonidos de la Tierra.

    Las Sondas Voyager: Logotipo de la misión Voyager. La misión Voyager ha sido uno de los mayores éxitos de la NASA. Esta misión fue diseñada para sacar ventaja de...
  • Los Sexenios - Miguel Alemán Valdés.

    Nació en Sayula, Veracruz, el 29 de septiembre de 1900. Presidente constitucional del 1 de diciembre de 1946 al 30 de noviembre de 1952. Murió en la capital del país el 14 de mayo de...
  • Los Sexenios - Luis Echeverría Álvarez.

    Nació en la Ciudad de México el 17 de enero de 1922. Presidente constitucional del 1 de diciembre de 1970 al 30 de noviembre de 1976. Obtuvo el título de...
  • Los Sexenios - José López Portillo.

    Nació en la Ciudad de México el 16 de junio de 1920. Presidente constitucional del 1 de diciembre de 1976 al 30 de noviembre de 1982. Murió en su ciudad natal el 17 de...
  • Cacao contra el Alzheimer

    Al conocer los múltiples beneficios del chocolate, no es de extrañarse que haya sido considerado un regalo de los dioses en la mitología prehispánica. Ahora, una nueva propiedad surge a la luz....
  • CORRIENTE ELÉCTRICA PARA CURAR CARIES.

    Una nueva técnica tiene el potencial de tratar las caries sin necesidad de taladrar. investigadores han conseguido recubrir los dientes usando corriente eléctrica, un proceso indoloro para curar...
  • ENCUENTRAN RASTROS DE LA ANTIGUA TIERRA.

    Un estudio presentado en la conferencia de  Goldschmidt en Sacramento, California, afirma que la relación isotópica  previamente inexplicable registrada en las...
  • ¿Cuál será el alimento del futuro?

    Cada año, la población mundial aumenta 70 millones de personas. Si el crecimiento continúa al ritmo actual, más de 9 mil millones de personas poblarán el planeta en 2050. Cerca del...
  • El precio por ser tan inteligentes.

    Hacer funcionar nuestro cerebro requiere de mucha energía y los seres humanos pagamos un alto precio por ser tan inteligentes, ya que ésto nos hizo más débiles físicamente respecto a otros...
  • ¿Por qué oímos zumbidos?

    Esta molestia, que afecta a una de cada seis personas en el mundo, obedece a numerosas causas, muchas de ellas evitables con un simple cambio de hábitos. Una de las más frecuentes es el exceso de...
  • Ilusiones Ópticas.

    DEFINICIÓN DE ILUSIONES ÓPTICAS Las ilusiones ópticas son efectos sobre el sentido de la vista caracterizados por la percepción visual de imágenes que son...
  • Gustavo Díaz Ordaz.

                                           Visita del Presidente Díaz Ordaz a Estados Unidos...
  • El único animal inmune al cáncer revela su secreto

    El ratopín rasurado, un roedor de África, no sufre tumores gracias a una variante del ácido hialurónico, la misma molécula que ya se usa en inyecciones antiarrugas en humanos, según un estudio...
  • UNAM

    ¿QUE ES LA UNAM? La Universidad Nacional Autónoma de México es heredera de la Real y Pontificia Universidad de México, fundada en 1551 por Cédula Real, organizada a la...
  • Rosalind Franklin.

    Fecha de nacimiento: Londres, Inglaterra, 25 de julio 1920  Murió: Londres, Inglaterra, 16 de abril 1958  Pionera Bióloga Molecular  E aquí es sin duda una científica con la...
  • CAMBIO CLIMÁTICO

    EN CONSTRUCCIÓN
  1. 1
  2. 2
  3. 3
  4. 4
  5. 5
  6. 6
  7. 7
  8. 8
  9. 9
  10. 10
  11. 11
  12. 12
  13. 13
  14. 14
  15. 15
  16. 16

viernes

PRONOSTICAN PARA 2013 EL INICIO DE UNA TEMPORADA DE SÚPER HURACANES EN EL ATLÁNTICO



























• Con un método propio basado en ingeniería aeroespacial, Víctor Manuel Velasco Herrera, del IGf de la UNAM, estima que del 2013 al 2018 ocurrirán entre cuatro y siete de esos fenómenos
• Las zonas más afectadas serían el noreste y sureste de México, el sureste de Estados Unidos, así como el Caribe y América central
• Propone crear un sistema nacional de alerta temprana, compatible con la red NexRAD de la Unión Americana





Una nueva temporada de súper huracanes (categoría 5 en la escala de Saffir-Simpson) iniciarían en el Océano Atlántico este 2013 y concluiría en el 2018, pronosticó Víctor Manuel Velasco Herrera, investigador del Instituto de Geofísica (IGf) de la UNAM.

La concepción de los súper huracanes como procesos aleatorios imposibles de predecir fue desafiada por el doctor en investigación aeroespacial, al crear un sistema de pronóstico de esos fenómenos en el Atlántico, que se ha cumplido a lo largo de los últimos cuatro años.

Después de Katrina, en 2005, diferentes modelos, publicaciones y teorías indicaban una tendencia al aumento de estos eventos, pero en 2006 no se formó ninguno nivel 5 y el último fue Félix, en 2007. Fue todo un enigma científico, recordó el universitario.

A diferencia de los estudios meteorológicos y climatológicos que se realizan a nivel nacional e internacional, las investigaciones innovadoras del especialista están hechas desde el punto de vista de la ingeniería aeroespacial, una forma diferente y complementaria de observar los fenómenos hidrometeorológicos, explicó mientras mostraba un par de mapas del territorio nacional de cara al Atlántico, uno, de las trayectorias de los súper huracanes de la región, ocurridos en los últimos 50 años, y otro, en tercera dimensión, que explica la relación entre esos fenómenos y la zona geográfica.

Los fenómenos de la naturaleza se deben estudiar desde diferentes perspectivas de la ciencia. Ningún método es mejor que otro, ni una teoría superior a otra; no hay modelo absoluto y los pronósticos son efímeros. Cada centro de investigación tiene diferentes formas, pero el objetivo de la comunidad científica es encontrar las leyes de la naturaleza que permitan al ser humano conocer, adaptarse y convivir con el entorno, manifestó.

Desde su incorporación al IGf, estudia el cambio climático natural con el uso de la ingeniería y ciencia aeroespacial, en particular los huracanes más fuertes, clasificados en la categoría 5, cuyos vientos superan los 250 kilómetros por hora. El experto descubrió que ocurren en ciclos de 10 años y no de manera aleatoria.

Asimismo, pronosticó que del 2013 al 2018, ocurrirían entre cuatro y siete fenómenos que afectarán el noreste y sureste de México, el sureste de Estados Unidos, así como el Caribe y América central, zonas consideradas por el científico como “cunas” de los súper huracanes.

Alerta temprana y red de radar

Para contender con estos fenómenos, urgió crear centros de investigación para incrementar el estudio e instrumentación científica, la preparación de recursos humanos, así como su contratación.

“Es necesario un sistema nacional de alerta temprana, que pueda visualizar la información en tercera dimensión, en sistemas de información geográfica, en navegadores y que sea compatible con la Red NexRAD de Estados Unidos”, precisó.

Abastecedores de agua

Una nación como México, en donde ocurren esos fenómenos tanto del lado del Atlántico como del Pacífico, tienen que aprovecharse las temporadas de huracanes y no olvidar que son los grandes abastecedores de agua. “La adaptación al cambio climático natural, significa reactivar la economía y revitalizar el campo si se utiliza con planeación”, puntualizó.

Para ello, propuso impulsar investigaciones de ingeniería para su captación, así como considerar opciones que usaban los grupos mesoamericanos, como acueductos o la agricultura de chinampas, donde varios cultivos crecen sobre zonas con exceso de humedad.

“Con un cambio de mentalidad y planificación, el exceso del recurso, que hoy se va a los drenajes, se puede almacenar y utilizar para zonas como la del norte del país, con severas sequías”, consideró.

También, planteó tomar medidas de protección civil de acuerdo a un mapa de riesgo hidrometereológico y geográfico, para la reubicación de asentamientos humanos que se localizan en zonas vulnerables, así como establecer un nuevo modelo de construcción basado en el conocimiento de nuestros antepasados, que en ciertas regiones empleaban pilotes para mantener las casas en alto mientras las familias residían en un primer piso, pues con ello reducían los riesgos ante la llegada de un huracán.

—o0o—


No hay comentarios. :

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas: