Bienvenidos a Dosis del Saber
  • Rosalind Franklin.

    Fecha de nacimiento: Londres, Inglaterra, 25 de julio 1920  Murió: Londres, Inglaterra, 16 de abril 1958  Pionera Bióloga Molecular  E aquí es sin duda una científica con la...
  • CAMBIO CLIMÁTICO

    EN CONSTRUCCIÓN
  • Las Sondas Voyager y los Sonidos de la Tierra.

    Las Sondas Voyager: Logotipo de la misión Voyager. La misión Voyager ha sido uno de los mayores éxitos de la NASA. Esta misión fue diseñada para sacar ventaja de...
  • Los Sexenios - Miguel Alemán Valdés.

    Nació en Sayula, Veracruz, el 29 de septiembre de 1900. Presidente constitucional del 1 de diciembre de 1946 al 30 de noviembre de 1952. Murió en la capital del país el 14 de mayo de...
  • Los Sexenios - Luis Echeverría Álvarez.

    Nació en la Ciudad de México el 17 de enero de 1922. Presidente constitucional del 1 de diciembre de 1970 al 30 de noviembre de 1976. Obtuvo el título de...
  • Los Sexenios - José López Portillo.

    Nació en la Ciudad de México el 16 de junio de 1920. Presidente constitucional del 1 de diciembre de 1976 al 30 de noviembre de 1982. Murió en su ciudad natal el 17 de...
  • Cacao contra el Alzheimer

    Al conocer los múltiples beneficios del chocolate, no es de extrañarse que haya sido considerado un regalo de los dioses en la mitología prehispánica. Ahora, una nueva propiedad surge a la luz....
  • CORRIENTE ELÉCTRICA PARA CURAR CARIES.

    Una nueva técnica tiene el potencial de tratar las caries sin necesidad de taladrar. investigadores han conseguido recubrir los dientes usando corriente eléctrica, un proceso indoloro para curar...
  • ENCUENTRAN RASTROS DE LA ANTIGUA TIERRA.

    Un estudio presentado en la conferencia de  Goldschmidt en Sacramento, California, afirma que la relación isotópica  previamente inexplicable registrada en las...
  • ¿Cuál será el alimento del futuro?

    Cada año, la población mundial aumenta 70 millones de personas. Si el crecimiento continúa al ritmo actual, más de 9 mil millones de personas poblarán el planeta en 2050. Cerca del...
  • El precio por ser tan inteligentes.

    Hacer funcionar nuestro cerebro requiere de mucha energía y los seres humanos pagamos un alto precio por ser tan inteligentes, ya que ésto nos hizo más débiles físicamente respecto a otros...
  • ¿Por qué oímos zumbidos?

    Esta molestia, que afecta a una de cada seis personas en el mundo, obedece a numerosas causas, muchas de ellas evitables con un simple cambio de hábitos. Una de las más frecuentes es el exceso de...
  • Ilusiones Ópticas.

    DEFINICIÓN DE ILUSIONES ÓPTICAS Las ilusiones ópticas son efectos sobre el sentido de la vista caracterizados por la percepción visual de imágenes que son...
  • Gustavo Díaz Ordaz.

                                           Visita del Presidente Díaz Ordaz a Estados Unidos...
  • El único animal inmune al cáncer revela su secreto

    El ratopín rasurado, un roedor de África, no sufre tumores gracias a una variante del ácido hialurónico, la misma molécula que ya se usa en inyecciones antiarrugas en humanos, según un estudio...
  • UNAM

    ¿QUE ES LA UNAM? La Universidad Nacional Autónoma de México es heredera de la Real y Pontificia Universidad de México, fundada en 1551 por Cédula Real, organizada a la...
  • Rosalind Franklin.

    Fecha de nacimiento: Londres, Inglaterra, 25 de julio 1920  Murió: Londres, Inglaterra, 16 de abril 1958  Pionera Bióloga Molecular  E aquí es sin duda una científica con la...
  • CAMBIO CLIMÁTICO

    EN CONSTRUCCIÓN
  1. 1
  2. 2
  3. 3
  4. 4
  5. 5
  6. 6
  7. 7
  8. 8
  9. 9
  10. 10
  11. 11
  12. 12
  13. 13
  14. 14
  15. 15
  16. 16

sábado

El precio por ser tan inteligentes.


Hacer funcionar nuestro cerebro requiere de mucha energía y los seres humanos pagamos un alto precio por ser tan inteligentes, ya que ésto nos hizo más débiles físicamente respecto a otros primates, afirma un nuevo estudio llevado a cabo por un equipo de investigadores de la Universidad de Massey (Nueva Zelanda).

Ciertamente el cerebro consume un 20% de nuestra energía cuando descansamos, lo que supone más del doble de lo que consumen los cerebros de los chimpancés y otros primates, por ejemplo. En cuanto a volumen, el promedio humano es de 1.400 centímetros cúbicos, es decir, tres veces más grande que los otros primates.

Para averiguar el impacto de este volumen en nuestro cuerpo, los investigadores revisaron los perfiles de consumo de energía de cinco tejidos diferentes, tres de ellos localizados en el cerebro, en cuatro especies de animales, humanos, chimpancés, monos rhesus y ratones, cuyos tejidos fueron extraídos poco después de la muerte. Utilizaron el metaboloma como medida en las estructuras, detectando alrededor de 10.000 diferentes metabolitos en cada tipo de tejido. La comparativa de los datos dio como resultado que los perfiles de los ratones, monos y chimpancés eran similares, es decir, que la evolución no llegó a alterar significativamente ninguno de sus tejidos. Sin embargo, en el caso del ser humano, el perfil de los tejidos relativos al cerebro se alteró drásticamente en comparación con los demás. Concretamente, los investigadores calcularon que los metabolitos humanos habían evolucionado cuatro veces más rápido que los del chimpancé.

Pero la investigación no dejó de sorprender ahí. Tras un experimento de ejercicio intenso de fuerza con macacos, chimpancés y humanos, que tenía como objeto comprobar si el ser humano es la especie más débil si se tiene en cuenta el tamaño del cuerpo, los participantes humanos demostraron ser sólo la mitad de fuertes que los otros primates.


Según los investigadores, que han publicado su estudio en la revista PloS Biology, no queda claro por qué las diferencias en metabolitos entre los seres humanos y otros primates llevan a una fuerza muscular más débil, pero el argumento de que el responsable puede ser el alto consumo de energía de nuestro cerebro cobra fuerza. “La evolución del ser humano de cerebros más grandes y músculos más débiles no es una coincidencia sino una reasignación de los recursos energéticos entre los tejidos”, afirma Philipp Khaitovich, líder del estudio.

No hay comentarios. :

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas: