Bienvenidos a Dosis del Saber
  • Rosalind Franklin.

    Fecha de nacimiento: Londres, Inglaterra, 25 de julio 1920  Murió: Londres, Inglaterra, 16 de abril 1958  Pionera Bióloga Molecular  E aquí es sin duda una científica con la...
  • CAMBIO CLIMÁTICO

    EN CONSTRUCCIÓN
  • Las Sondas Voyager y los Sonidos de la Tierra.

    Las Sondas Voyager: Logotipo de la misión Voyager. La misión Voyager ha sido uno de los mayores éxitos de la NASA. Esta misión fue diseñada para sacar ventaja de...
  • Los Sexenios - Miguel Alemán Valdés.

    Nació en Sayula, Veracruz, el 29 de septiembre de 1900. Presidente constitucional del 1 de diciembre de 1946 al 30 de noviembre de 1952. Murió en la capital del país el 14 de mayo de...
  • Los Sexenios - Luis Echeverría Álvarez.

    Nació en la Ciudad de México el 17 de enero de 1922. Presidente constitucional del 1 de diciembre de 1970 al 30 de noviembre de 1976. Obtuvo el título de...
  • Los Sexenios - José López Portillo.

    Nació en la Ciudad de México el 16 de junio de 1920. Presidente constitucional del 1 de diciembre de 1976 al 30 de noviembre de 1982. Murió en su ciudad natal el 17 de...
  • Cacao contra el Alzheimer

    Al conocer los múltiples beneficios del chocolate, no es de extrañarse que haya sido considerado un regalo de los dioses en la mitología prehispánica. Ahora, una nueva propiedad surge a la luz....
  • CORRIENTE ELÉCTRICA PARA CURAR CARIES.

    Una nueva técnica tiene el potencial de tratar las caries sin necesidad de taladrar. investigadores han conseguido recubrir los dientes usando corriente eléctrica, un proceso indoloro para curar...
  • ENCUENTRAN RASTROS DE LA ANTIGUA TIERRA.

    Un estudio presentado en la conferencia de  Goldschmidt en Sacramento, California, afirma que la relación isotópica  previamente inexplicable registrada en las...
  • ¿Cuál será el alimento del futuro?

    Cada año, la población mundial aumenta 70 millones de personas. Si el crecimiento continúa al ritmo actual, más de 9 mil millones de personas poblarán el planeta en 2050. Cerca del...
  • El precio por ser tan inteligentes.

    Hacer funcionar nuestro cerebro requiere de mucha energía y los seres humanos pagamos un alto precio por ser tan inteligentes, ya que ésto nos hizo más débiles físicamente respecto a otros...
  • ¿Por qué oímos zumbidos?

    Esta molestia, que afecta a una de cada seis personas en el mundo, obedece a numerosas causas, muchas de ellas evitables con un simple cambio de hábitos. Una de las más frecuentes es el exceso de...
  • Ilusiones Ópticas.

    DEFINICIÓN DE ILUSIONES ÓPTICAS Las ilusiones ópticas son efectos sobre el sentido de la vista caracterizados por la percepción visual de imágenes que son...
  • Gustavo Díaz Ordaz.

                                           Visita del Presidente Díaz Ordaz a Estados Unidos...
  • El único animal inmune al cáncer revela su secreto

    El ratopín rasurado, un roedor de África, no sufre tumores gracias a una variante del ácido hialurónico, la misma molécula que ya se usa en inyecciones antiarrugas en humanos, según un estudio...
  • UNAM

    ¿QUE ES LA UNAM? La Universidad Nacional Autónoma de México es heredera de la Real y Pontificia Universidad de México, fundada en 1551 por Cédula Real, organizada a la...
  • Rosalind Franklin.

    Fecha de nacimiento: Londres, Inglaterra, 25 de julio 1920  Murió: Londres, Inglaterra, 16 de abril 1958  Pionera Bióloga Molecular  E aquí es sin duda una científica con la...
  • CAMBIO CLIMÁTICO

    EN CONSTRUCCIÓN
  1. 1
  2. 2
  3. 3
  4. 4
  5. 5
  6. 6
  7. 7
  8. 8
  9. 9
  10. 10
  11. 11
  12. 12
  13. 13
  14. 14
  15. 15
  16. 16

domingo

Viaje virtual a Marte.





Un viaje virtual al planeta rojo. Así puede definirse la espectacular imagen, de nada más y nada menos que 1.300 millones de píxeles, que acaba de presentar la NASA, tras combinar casi 900 fotografías captadas por el robot Curiosity. Esta impresionante 'postal' cósmica de 360 grados permite dar un giro completo y realizar un 'zoom' para inspeccionar cada piedra que rodea al vehículo de la agencia espacial estadounidense. El Curiosity captó las imángenes en el lugar donde recogió sus primeras muestras de polvo marciano, bautizado como 'Rocknest' (nido de piedras), y permite también ver el llamado Monte Sharp en el horizonte. "Da la sensación de estar allí y realmente muestra el poderío de las cámaras del Curiosity", ha declarado el técnico responsable de este proyecto, Bob Deen, del Laboratorio de Propulsión a Chorro (JPL), en Pasadena (California). "Puedes ver todo el contexto y también acercarte a ver cada pequeño detalle". El equipo de Deen ensambló el mosaico de imágenes utilizando tres cámaras diferentes del Curiosity (denominadas Mast Camera, Mastcam y Navigation). Las fotografías se tomaron entre el 5 de octubre y el 16 de noviembre de 2012. En estos momentos el robot de la NASA está investigando la geología del planeta rojo en el Crater Gale, una zona donde ya ha comprobado que en el pasado existieron las condiciones necesarias para la vida en Marte. Atmósfera rica en oxígeno La presentación de esta imagen ha coincido con un hallazgo logrado gracias a otro robot de la NASA, el Spirit, cuyas investigaciones han comprobado que Marte tuvo una atmósfera rica en oxígeno hace 4.000 millones años. Científicos de la Universidad de Oxford han investigado la composición de los meteoritos marcianos encontrados en la Tierra y los datos del rover Spirit, que examinó rocas de la superficie en el cráter Gusev de Marte. El hecho de que las rocas de la superficie sean cinco veces más ricas en níquel que los meteoritos era desconcertante y había puesto en duda si los meteoritos son productos volcánicos típicos del planeta rojo. "Hemos demostrado que meteoritos y rocas volcánicas superficiales son consistentes con orígenes similares en el interior profundo de Marte, pero que las rocas de la superficie provienen de un entorno más rico en oxígeno, probablemente causado por el reciclaje de materiales ricos en oxígeno en el interior", explica el profesor Bernard Wood, del Departamento de Ciencias de la Tierra, quien dirigió la investigación en Oxford. "La implicación es que Marte tuvo una atmósfera rica en oxígeno a la vez, hace unos 4.000 millones de años, mucho antes de la aparición de oxígeno atmosférico en la Tierra alrededor de 2.500 millones de años atrás. Como la oxidación es lo que da a Marte su color distintivo, es probable que el planeta rojo fuera húmedo, cálido y oxidado hace miles de millones de años antes de que la atmósfera de la Tierra se convirtiera en rica en oxígeno", concluye Wood.

Rotación de Marte (en movimiento retrógrado, no real), en la imagen el planeta da la rotación en segundos, pero en la realidad tarda más de 24 horas.



Para empezar el Viaje solo da click el los siguentes 2 visores.

 
 
  
 
 Videos.
 
 
  
   
   
 
Distribucion Desigual de Gas Metano en la atmósfera de marte. 

File:Ice sublimating in the Dodo-Goldilocks trench.gif  
Animación de una zanja excavada el día 15 de junio de 2008 por la sonda Phoenix cerca del Polo Norte de Marte. Unos trozos de material subliman en la esquina inferior izquierda se cree que es agua y donde hay agua hay vida.
Concepto de la NASA: "Geysers on Mars". Las manchas son producto de erupciones frías de hielo subterráneo que ha sublimado.
Estaciones en Marte.
 
Puesta de Sol observada desde la superficie de Marte por el Mars Exploration Rover: Spirit en el cráter Gusev el 19 de mayo de 2005.
 
Estaciones de Marte Ampliada.
 
 
COMPARACION DE LA TIERRA CON MARTE.
 


Marte es el cuarto planeta del Sistema Solar más cercano al Sol. Llamado así por el dios de la guerra de la mitología romana Marte, recibe a veces el apodo de Planeta rojo debido a la apariencia rojiza que le confiere el óxido de hierro que domina su superficie. Tiene una atmósfera delgada formada por dióxido de carbono, y dos satélites: Fobos y Deimos. Forma parte de los llamados planetas telúricos (de naturaleza rocosa, como la Tierra) y es el planeta interior más alejado del Sol. Es, en muchos aspectos, el más parecido a la Tierra.

Aunque en apariencia podría parecer un planeta muerto, no lo es. Sus campos de dunas siguen siendo mecidos por el viento marciano, sus casquetes polares cambian con las estaciones e incluso parece que hay algunos pequeños flujos estacionales de agua.

Tycho Brahe midió con gran precisión el movimiento de Marte en el cielo. Los datos sobre el movimiento retrógrado aparente (los llamados "lazos") permitieron a Kepler hallar la naturaleza elíptica de su órbita y determinar las leyes del movimiento planetario conocidas como leyes de Kepler.

Forma parte de los planetas superiores a la Tierra, que son aquellos que nunca pasan entre el Sol y la Tierra. Sus fases (porción iluminada vista desde la Tierra) están poco marcadas, hecho que es fácil de demostrar geométricamente. Considerando el triángulo Sol-Tierra-Marte, el ángulo de fase es el que forman el Sol y la Tierra vistos desde Marte. Alcanza su valor máximo en las cuadraturas cuando el triángulo STM es rectángulo en la Tierra. Para Marte, este ángulo de fase no es nunca mayor de 42°, y su aspecto de disco giboso es análogo al que presenta la Luna 3,5 días antes o después de la Luna llena. Esta fase, visible con un telescopio de aficionado, no logró ser vista por Galileo, quien sólo supuso su existencia.
 


 
 
 
 

No hay comentarios. :

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...

Entradas: